Vall de la Gallinera 12-9-10
Un impresionante valle montañoso prácticamente desconocido entre Valencia y Alicante (sureste de España). A sólo 30 km del mar Mediterráneo, se esconde el valle de la Gallinera, un lugar rodeado de escarpadas montañas de piedra caliza, que rezuma autenticidad, historia, tradiciones y tranquilos escondites. Desde las pinturas rupestres hasta los árabes, pasando por la toma de posesión del territorio por parte del rey Jaime I, este valle ha sido moldeado por diferentes culturas y tradiciones, muchas de las cuales siguen vivas en la actualidad.
La Vall de Gallinera es rica en paisajes, rutas de senderismo (las más bellas incluidas en el material autoguiado) y vistas increíbles. Desde el extremo superior del valle se pueden ver las montañas y el mar; hay cientos de cuevas para explorar; un santuario de flores donde podemos oler la rica flora del lugar; observación de aves; estanques para nadar; etc.
Pinturas rupestres; poblados ibéricos; pueblos árabes. La Vall de Gallinera es una región donde hay mucha historia de su antigua población prehistórica, ibérica, árabe y mallorquina. Hay muchos lugares para visitar que ayudan a los visitantes y a los lugareños a conocer sus orígenes.
La Gallinera
DescripciónLa Vall de la Gallinera es un conjunto de pequeños pueblos: Benirrama, Benialí, Benisivá, Benitaia, La Carroja, Alpatró, Llombai y Benisili. La capital del valle es Benialí. Son pueblos dispuestos a lo largo del valle formado por el curso del barranco de Gallinera encauzado por las Sierras de Les Solanes, Almirante y la Sierra Foradá que conecta con la Vall d’Alcalá. Todos ellos son pueblos agrícolas productores de almendras, aceite o cerezas, situados en su zona de Denominación de Origen Protegida. Son pueblos pequeños y algunos de ellos en peligro de desaparición como es el caso de Llombai, que atravesamos por la carretera que lleva de Alcoy a Pego.
2021 // raquis // enclave land art // entrevista jordi nn // es
Las ruinas se encuentran en dos secciones. Detrás y por encima del arco de roca se encuentran los cimientos de una torre cuadrada, hecha de piedras y mortero. Éste está unido a un muro bajo de mortero macizo. Al pie del arco se encuentran los restos de un aljibe cuadrado. Las prospecciones arqueológicas demuestran que este lugar estratégico estuvo poblado en la prehistoria, durante la Edad de Bronce. La cerámica y el descubrimiento de una punta de flecha de bronce identifican el origen islámico del mirador, que no es anterior al siglo XI. No hay registros escritos tempranos del sitio y no se han encontrado cerámicas cristianas medievales, lo que sugiere su abandono durante o antes de la reconquista cristiana del siglo XIII.
Presentación de Hondón de las Nieves
Durante el recorrido por este hermoso valle, podrá disfrutar de los pequeños pueblos situados en las montañas. Sus habitantes se dedican generalmente a la producción de aceite y al cultivo de almendras y cerezas, pero las dificultades han llevado al abandono de algunos pueblos, como Llombay. Además de su accidentado paisaje, el valle guarda algunas sorpresas como las ruinas de un convento cerca de Benitaia y los restos de los castillos de Benirrama y Benissili. Página web: ‘http://www.toprural.com/comunidad-valenciana/alicante/casas-rurales-vall-de-gallinera_rm-es-3136.htm’